Aguascalientes, Ags.- En México se difunden de manera periódica diversos indicadores económicos. Hoy sabemos, por ejemplo, que en el cuarto trimestre del año 2024 la economía de Aguascalientes cerró con un descenso anualizado real de 1.3%, lo que situó al estado en la lista de las 13 entidades con registro negativo.
Sin embargo, para saber cómo ha evolucionado una economía a través de varios años lo más conveniente es echar mano de herramientas estadísticas que permitan ajustar los datos de diferentes períodos de tiempo para facilitar su comprensión y comparación. Este método es el que se conoce como “serie retropolada reducida”. De ella, echa mano hoy DESDElared para conocer el comportamiento de la economía de Aguascalientes en lo que va de este siglo.
Dos crisis con origen externo, desde el 2000
Desde el año 2000, al igual que la mayoría de los países y de las entidades federativas de México, la economía de Aguascalientes vivió dos severas crisis, que tuvieron su origen en el exterior.
La primera de esas crisis fue la de 2007-2008 cuando colapsó la economía de los Estados Unidos por el desplome de su mercado inmobiliario, que amenazó con la quiebra de instituciones financieras. La segunda crisis tuvo su origen en la pandemia del Covid que llevó a los gobiernos a obligar el cierre de industrias y negocios para controlar el contagio.
Antes de proseguir, cabe precisar que los datos que en esta nota se publican son los tomados de la “serie retropolada reducida” que elabora el INEGI.
La crisis resultante de los “bonos basura” se vio reflejada en Aguascalientes en el año 2009, cuando la actividad económica estatal se contrajo un 7%. Y se recuperó en 2010, al avanzar un 9.1%.
Por lo que toca a la pandemia, ésta provocó que la economía de Aguascalientes cayera 6.4% en 2020. En este caso, la recuperación fue más lenta que cuando la crisis inmobiliaria de los Estados Unidos. Tanto el crecimiento del 2021 (+2.5%) como el retroceso del 2022 (-0.2%) originaron que fuera hasta el 2023 cuando se logró superar el nivel que se tuvo en el 2019.
Según la "serie retropolada reducida" del INEGI, en el 2024 la variación anual de la actividad económica de Aguascalientes fue negativa en 0.07%. Pero si su nivel se le compara con el del año 2000 (período en que el Índice de Volumen Físico pasó de 48.2 a 101.6 puntos), entonces se tiene que fue la segunda en crecer más durante ese casi cuarto de siglo, al avanzar 111%. Sólo se vio superada por la economía de Quintana Roo, que se elevó en 117%.
Aguascalientes y Quintana Roo se ubican como las únicas entidades cuyas economías crecieron en tres dígitos en los últimos 24 años. En este mismo lapso, sólo se contrajo la de Campeche (-44%), en tanto que la nacional aumentó 43%.
Inferior al 50% fue el crecimiento de las economías de 17 entidades: Baja California, Coahuila, Colima, Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.
En los estados vecinos a Aguascalientes, así evolucionó la actividad económica del año 2000 al 2024: Zacatecas +(+91%), San Luis Potosí (+86%), Guanajuato (+79%), Querétaro (+70%) y Jalisco (+46%).
Actividad Económica Índice de volumen físico www.desdelared.com.mx con datos de la "Serie retropolada reducida" del ITEAA del INEGI |
|
Variación 2024 VS 2020 |
Quintana Roo |
117.4% |
Aguascalientes |
110.9% |
Baja California Sur |
95.2% |
Zacatecas |
91.2% |
San Luis Potosí |
86.0% |
Guanajuato |
78.5% |
Yucatán |
72.9% |
Nuevo León |
71.9% |
Querétaro |
70.4% |
Chihuahua |
63.4% |
Puebla |
58.1% |
Durango |
57.0% |
México |
51.5% |
Michoacán |
50.8% |
Jalisco |
46.4% |
Colima |
44.7% |
Tabasco |
44.2% |
Sonora |
41.0% |
Coahuila |
40.6% |
Nayarit |
38.9% |
Tlaxcala |
34.6% |
Tamaulipas |
34.4% |
Ciudad de México |
33.7% |
Hidalgo |
33.2% |
Oaxaca |
33.1% |
Sinaloa |
32.2% |
Morelos |
31.6% |
Guerrero |
27.4% |
Chiapas |
26.2% |
Veracruz |
23.3% |
Baja California |
21.2% |
Campeche |
-43.6% |
Estados Unidos Mexicanos |
42.9% |