Organiza la UAA congreso sobre ‘fármacos inteligentes’

  • En el marco del XII Congreso de Ciencias Naturales, se abordaron temas sobre bioingeniería y biotecnología
2017-09-13
Aguascalientes

En el marco del XII Congreso de Ciencias Naturales realizado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), José Rubén Morones Ramírez, director del Centro de Investigación en Biotecnología y Nanotoxicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, destacó que en México ha tomado impulso el desarrollo de fármacos inteligentes gracias a la bioingeniería y la biotecnología.

Los fármacos inteligentes son aquellos que liberan la sustancia activa en la zona que debe atacarse, lo que contribuye a eliminar efectos secundarios.

El especialista agregó que aunado a lo anterior, en nuestro país se han dado también avances en el desarrollo de materiales para tratar padecimientos de manera menos invasiva.

Morones Ramírez precisó que hay registros de resultados positivos con fármacos inteligentes para enfermedades como cáncer y problemas gastrointestinales, donde los materiales que transportan el medicamento responden a diferentes estímulos para su liberación, como el PH, el cual es diferente en cada zona del cuerpo, por lo que se facilita la expulsión del medicamento en áreas específicas.

La conferencia magistral de este evento estuvo a cargo de Agustín López Munguía Canales, catedrático del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien señaló que uno de los grandes retos de la humanidad es la producción de alimentos. Ante este panorama, consideró que la investigación científica debe estar al servicio del hombre, pues a través de la biotecnología se puede incidir en la producción de productos agrícolas más sanos, resistentes a plagas y al calentamiento global, lo que se logrará con semillas mejoradas.

López Munguía Canales indicó que la biotecnología es una ciencia en desarrollo que puede trabajar con la edición de genomas, es decir, de genes y su disposición en células. Ejemplificó con el caso de la CRISPR-cas, herramienta que corrige el genoma de una célula, y que es una técnica ya aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration) para darle mayor vida de anaquel a los champiñones.

En el marco de este congreso se realizaron talleres de ingeniería genética, cultivo in vitro de cactáceas y espirulina, enología, confitería, lácteos y cárnicos.